Reclamar desheredación España

Cómo reclamar una desheredación en España

Las desheredaciones deben cumplir con una serie de requisitos que exige nuestra legislación y, si no se cumplen, sería una desheredación contraria a la Ley. En este artículo os contamos cómo reclamar una desheredación en España.

Para reclamar una desheredación en España lo primero que tenemos que tener en cuenta es qué documentación es necesaria para reclamar una desheredación.

La documentación que se necesitaría es la siguiente:

  1. Testamento donde conste la desheredación y los motivos.
  2. Certificado de defunción.
  3. Certificado de últimas voluntades para acreditar cuál es el último testamento del fallecido.

Con esta documentación podríamos iniciar la impugnación del testamento para reclamar la desheredación.

¿Qué requisitos tiene que cumplir la desheredación de un hijo?

Lo primero que debemos saber para reclamar una desheredación en España son sus requisitos.

Para que la desheredación de un hijo sea legal, tenemos que cumplir los requisitos del artículo 853 del Código Civil, que dice lo siguiente:

«Serán también justas causas para desheredar a los hijos y descendientes, además de las señaladas en el artículo 756 con los números 2, 3, 5 y 6, las siguientes:

1.ª Haber negado, sin motivo legítimo, los alimentos al padre o ascendiente que le deshereda.

2.ª Haberle maltratado de obra o injuriado gravemente de palabra.»

Por su parte, el artículo 756 del Código Civil, establece, como causas justas para desheredar a un hijo, las siguientes:

  • Un hijo condenado mediante sentencia firme por delitos contra la libertad, la integridad moral y la libertad e indemnidad sexual contra alguno de sus padres.
  • Un hijo que hubiese acusado al causante de delito para el que la ley señala pena grave, si es condenado por denuncia falsa.
  • Un hijo que con amenaza, fraude o violencia, obligase a su padre/madre a hacer testamento o a cambiarlo.
  • Un hijo que por iguales medios impidiera a su padre/madre a otro hacer testamento, o revocar el que tuviese hecho, o suplantare, ocultare o alterare otro posterior.

Estos son los requisitos para desheredar a un hijo de forma legal en España.

¿Qué ocurre si me han desheredado por no hablarme con mi padre/madre?

Es muy común que un padre/madre desherede a alguno de sus hijos porque lleva tiempo sin hablar con él.

Este caso no está dentro de los establecidos por el Código Civil como causa justa de desheredación, por lo que tenemos que impugnar la desheredación ante el Juzgado.

Además, los Tribunales dicen lo siguiente sobre desheredar a un hijo por no tener contacto con él o porque éste no le ha transmitido afecto a su padre/madre:

La Audiencia Provincial de Madrid, en su sentencia 11/2014, estableció lo siguiente sobre la falta de comunicación o cariño como causa de desheredación:

“en lo referente a la falta de ayuda referida a afecto, entendiendo como tal no sólo la demostración de cariño, la falta de visitas o cuidados afectivos de la actora hacia el testador durante el proceso de su enfermedad, es algo que, como se ha dicho anteriormente, pertenece a la esfera moral de las personas, quedando fuera de su valoración por los Tribunales, no comprendiéndose dentro del ámbito de los alimentos a los que se refiere el artículo 853.1 del Código Civil.”

En definitiva, la falta de comunicación o cariño en la relación padre/madre – hijo no es causa válida para desheredar a un hijo.

¿Qué tengo que hacer para reclamar una desheredación en España?

Para reclamar una desheredación en España la única vía que podemos tomar es la vía judicial.

Tenemos que acreditar los siguientes hechos para que el procedimiento pueda iniciarse en el Juzgado correspondiente:

  1. El fallecimiento del causante.
  2. Acreditar cuál fue su último testamento en base al Certificado de Últimas Voluntades.
  3. Acreditar el contenido del testamento y la cláusula de desheredación.

Una vez tengamos esos tres puntos, podemos presentar la correspondiente demanda de impugnación de desheredación ante los Juzgados correspondientes.

Dentro del procedimiento judicial en cuestión, las personas designadas como herederas tendrán que acreditar todas las causas de desheredación que estén recogidas en el testamento.

Para el caso de que nos hayan desheredado por una causa inválida dentro de nuestro Código Civil, aunque se logre probar, se considerará injusta la desheredación y se estimará nuestra demanda.

¿Qué ocurre si declaran ilegal la desheredación?

Si se declara ilegal o injusta la desheredación, el Juzgado nos considerará legitimarios, es decir, que tenemos derecho a percibir la legítima de la herencia.

Una vez llegados a este punto, tendremos que reclamar notarial o judicialmente el pago de esa legítima a los herederos, una vez declarada firme la sentencia anterior.

Cabe destacar que la legítima puede pagarse con bienes o dinero, ya sea de dentro o de fuera de la herencia, y siempre debe realizarse una tasación tanto de los bienes de la herencia como de los bienes que se nos van a entregar como pago de la legítima.

Una vez hayamos requerido a los herederos para el pago de la legítima, estos tienen 1 año para pagarnos la legítima. A partir de ese año, el pago de la legítima devenga intereses.

Reclamar una desheredación en España no es una tarea fácil y requiere de especiales conocimientos en la materia. Es esencial estar asesorado por un abogado experto en Herencias para que defienda tus intereses de la mejor manera.

En Mosquera & Vicente somos abogados especializados, pudiendo contactarnos a través de la pestaña Contacto de nuestra web.

Call Now Button